"El arte va más allá de su tiempo y lleva parte del futuro." Wasily Kandinsky







miércoles, 14 de octubre de 2015

Cartelera mural: ideas generales










































Aquí les incluyo algunas imágenes que podemos emplear para realizar nuestra cartelera mural. Es importante que sea impactante visualmente y que invite a los compañeros de otros cursos a mirar y así también aprender de lo que estamos estudiando nosotros. 
El fondo debe tener un motivo precolombino, se pueden emplear mapas antiguos, dibujos de dioses, jeroglíficos y algunos textos para completar la información. El título debe ser en letras grandes e impactante. Pueden concentrarse en una sola cultura (Mayas, Aztecas, Olmecas, Incas, Chavín, etc).

Lista de dioses más importantes de la Cultura Maya:
1. Kukulkán: En lengua maya significa "serpiente emplumada". En la mitología maya, Kukulkán es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.
2. Huracán: En lengua maya significa "el de una sola pierna" o "cojo", dios del viento, tormenta y fuego, también conocido como "corazón del cielo". Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Huracán se transformó en lo que actualmente se conoce como Constelación de Orión. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.

3. Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.

Lista de dioses más importantes de la Cultura Azteca: 
1. Huitzilopochtli (también Mextli, Mexitl, Uitzilopochtli): el dios supremo de Tenochtitlan, patrono de la guerra, el fuego y el sol. Guía, protector y patrono de los aztecas (A quienes ordenó llamarse Mexicas a partir de aquel momento) desde su salida de Aztlan. Su nombre significa Colibrí Zurdo (O izquierdo) o Colibrí del sur.
2. Quetzalcóatl (también Tlahuizcalpantecuhtli): Serpiente de plumas preciosas, dios creador y patrono del gobierno, los sacerdotes y los mercaderes. Asociado con Ehecatl como viento divino. Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia.
3. Tezcatlipoca (también Omácatl, Titlacauan): El Espejo Humeante, omnipotente dios de los gobernantes, hechiceros y guerreros; de la noche, la muerte, la discordia, el conflicto, la tentación y el cambio; daba y quitaba las riquezas y era el protector de los esclavos. Siniestro rival de Quetzalcóatl en muchos mitos. Puede aparecer como un jaguar, además de sus otros muchos Tonales.
4. Tláloc (también Nuhualpilli): El que Hace Brotar a las Cosas, Licor de la Tierra, grande y antiguo proveedor y dios de la lluvia, la fertilidad y el rayo. Uno de los cuatro hijos de la pareja primigenia (Ometecuhtli y Omecihuatl). Dios creador y uno de los cuatro soles. Fue uno de los dioses más viejos de toda Mesoamérica y tenía un templo gemelo junto al de Huitzilipochtli en Tenochtitlan.
5. Xipe Tótec Nuestro Señor Desollado: dios de la primavera, la germinación de las semillas y la renovación de la vegetación; además de la fertilidad. Era considerado el patrono de los orfebres. Se le identificaba a veces con Mixcóatl; sobre todo como destinatario de los sacrificios gladiatorios y por flechamiento.
6. Xiuhtecuhtli: La personificación de la vida después de la muerte, la luz en la oscuridad y la comida en épocas de hambruna.
7. Citlalicue: Vestido de Estrellas, un creador de las estrellas.
8. Coyolxauhqui: Cascabeles de o La de los Cascabeles en la Cara, la Luna, hermana legendaria de Huitzilopochtli y patrona de la Vía Láctea.
9. Ehécatl (también Ehecatl-Quetzalcóatl): dios del viento y creador de la tierra, los cielos y la actual raza de los hombres al rescatar los huesos de los hombres viejos del Mictlan, en su advocación de Quetzalcóatl. Como dios del Oeste, es uno de los que sostiene el cielo. Soplaba el viento que limpiaba el camino de los Tlaloque (dioses menores de la lluvia, ayudantes de Tláloc).
10. Meztli (también Metztli, Tecuciztécatl, Tecciztécatl): diosa de la luna, la noche y los granjeros. También se identifica con un dios de los gusanos, de bajo rango, que falló en sacrificarse para convertirse en el Sol, y devino en la Luna, su rostro oscurecido por un conejo.
11. Mixcóatl (serpiente nube): dios de la caza, la guerra y la Vía Láctea.
12. Nanahuatzin (también Nana, Nanautzin, Nanahuatl o Nanauatzin): dios de bajo rango que se sacrificó a sí mismo para convertirse en el dios Sol Tonatiuh, en la prueba en que Tecuciztécatl falló.
13. Tlahuizcalpantecuhtli: dios destructor de la estrella del alba (Venus), el amanecer y el este. Es uno de los que sostienen los cielos.
14. Tlalchitonatiuh representa al sol bajo.
Tletonatiuh: Era uno de los cuatro soles aztecas. Es el "sol de fuego", bajo cuyo influjo los humanos fueron exterminados por el fuego caído del cielo y transformados en diversos animales como perros, aves, etc.
15. Tonatiuh El Luminoso o El que Calienta: Dios Sol y guerrero de los cielos que disparaba sus dardos luminosos a los cuatro puntos cardinales al amanecer, asociado con las águilas. Identificado con Huitzilopochtli. Se le representaba con el glifo del movimiento (ollin). También era el regente del paraíso al que iban los guerreros muertos en batalla, los sacrificados en su honor y las mujeres que morían en el primer parto.
16. Xólotl Gemelo: Representado como un perro de color oscuro, gemelo del dios Quetzalcóatl. Era considerado la estrella vespertina (Venus), al contrario de su gemelo, la estrella matutina. Representaba los aspectos oscuros de la dualidad de los gemelos.
17. Yohualtecuhtli era la diosa azteca de la noche, y protegía el sueño de los niños.
18. Tlahuizcalpantecuhtli: Señor de la Estrella del Alba el dios del colorido sonrosado de la aurora
19. Xitlali: Diosa de las estrellas, siginifca Lucero de las estrellas, Estrella de la mañana, lucero del triunfo o de la esperanza.








miércoles, 30 de septiembre de 2015

Análisis formal de una obra. Aspectos generales y ejemplo

DESCRIPCIÓN
1.- Técnica: fresco, temple, óleo, acuarela, pastel, acrílico
2.- Soporte: muro, tabla, lienzo, papel
ANÁLISIS
1.- Factura: pinceladas (corta, larga, suelta), textura (lisa, pastosa, brillante, opaca)
2.- Línea: existencia visible o no
3.- Modelado: con volumen o sin idea de volumen
4.- Luz: Tipo (natural o artificial), procedencia (focal, del mismo objeto, ambiental)
5.- Color: gamas frías o cálidas
6.- Perspectiva: sin representación espacial, con representación espacial (aérea, lineal)
7.-Composición: distribución de las figuras (simple o compleja), distribución lineal o geométrica.
8.- Elementos no formales: formas de expresión abstracta o figurativa /naturalismo o antinatural
9.- Elementos de expresión: anatomía (de haber)
COMENTARIO
1.- Contenido: identificación, iconografía, función
2.- La obra: antecedentes, importancia, quién es el autor
3.- Título de la obra, autor, estilo, siglo de realización

Ejemplo:

Tema. Se trata de un tema zoomórfico (bisonte) con un carácter mágico, propiciatorio de la caza.
El soporte es la propia roca caliza (pintura rupestre o parietal), siendo utilizada la grasa animal como aglutinante de pigmentos rojos (óxido de hierro) y negros (carbón vegetal).
La composición como tal no existe, pues cada una de las figuras se concibe de manera aislada, no existiendo relaciones entre ellas. Las figuras aparecen a menudo superpuestas y dibujadas en distintos planos y posiciones, tal y como puede observarse en los extremos de la fotografía.
La línea es fundamental a la hora de diseñar las figuras, marcando con gruesos trazos negros su perfil. Sobre este contorno el color se aplica buscando un mayor realismo en su gama cálida y bastante saturada.
La luz, se tiene en cuenta, realizando una degradación tonal que busca crear efectos de volumetría (claroscuro). De la misma manera, se utilizarán las protuberancias de la roca para sugerir ese volumen y acercarse, de nuevo, al realismo.
La perspectiva no existe, situando la figura en un fondo plano sin ningún tipo de referencias ambientales. La figura, por su parte, utiliza la llamada perspectiva torcida consistente en la mezcla de distintos puntos de vista en una misma figura (perfil para el cuerpo con cuernos de frente).
En cuanto a la figura presenta un fuerte carácter realista y proporcionado, sin excesivo movimiento (aunque en otros ejemplos de la misma cueva existen figuras captadas en pleno movimiento).
COMENTARIO:
Nos encontramos con una muestra del llamado arte rupestre que, por sus características (policromía, realismo, aparición de figuras aisladas, intento de volumetría...) podemos encuadrar en el periodo paleolítico: pintura franco-cantábrica.

martes, 29 de septiembre de 2015

TEMA 1: Arte Prehistórico

Menhir: etimológicamente, el término es el resultado de la unión de dos palabras provenientes del idioma bretón, men (piedra) e hir (largo).
Ubicación: India, Siria, el Cáucaso, Crimea, costa septentrional del mar Negro, Bulgaria, China, Japón, Mongolia, Rusia, Polinesia, norte de África, España, Portugal, Francia, Gran Bretaña, suroeste de Suecia, Dinamarca, Holanda, Bélgica, norte de Alemania. También se pueden conseguir en Australia, Colombia o Argentina.
Menhir du Champ Dolent, Francia.
9,3 metros de altura y 150 toneladas
















Dolmen: "La palabra nos ha llegado del francés, pero su fuente primigenia fue la lengua celta [idioma bretón] en la cual men significa (piedra)… Es menos claro el origen de la primera sílaba (dol-), que puede haberse derivado de la palabra bretona taol (mesa), alteración de table, o del galés de Cornuailles tol (agujero). En el primer caso, dolmen significaría (mesa de piedra), y en el segundo, (agujero en la piedra), como referencia a la abertura existente entre las dos piedras verticales."
Ubicación: Europa Occidental.
Referencia: Soca, Ricardo. “La página del idioma español”, [en línea]. Consultado el 12 de octubre de 2010
Dolmen de Legannanny, Irlanda











Cromlech: etimológicamente la palabra proviene del inglés, quien a su vez lo toma del antiguo galés, crom (curvado) y lech (piedra plana), por lo que su significado sería "piedra plana -colocada- en curva".
Ubicación: Gran Bretaña, Bretaña francesa, Península Ibérica, Suecia y Dinamarca.
Cromlech de Swinside, Inglaterra










Taula: del catalán taula (mesa).
Ubicación: Islas Baleares, España.
Taula de Torralba. Menorca, España









Naveta: el nombre le fue otorgado por la forma de nave invertida que posee.
Ubicación: Menorca, Islas Baleares. España.
Naveta dels Tudons. Menorca, España

lunes, 28 de septiembre de 2015

Plan de Evaluación 2do año "B"

CRONOGRAMA

Contenido
Actividad de Evaluación
Ponderación
Fecha
Tema 1
Análisis Formal Obra
15
Lunes 05/10
Tema 2
Cartelera Mural
15
Lunes 19/10
Tema 1, 2, 3
Prueba Corta
20
Lunes 26/10
Tema 4
Ejercicio oral
5
Viernes 06/11
Tema 1, 2, 3, 4 , 5, 6
Cuaderno
20
Viernes 27/11

PEIC
15
Todo el lapso

Valores
10
Final de lapso

Plan de Evaluación 2do año "A"

CRONOGRAMA

Contenido
Actividad de Evaluación
Ponderación
Fecha
Tema 1
Análisis Formal Obra
15
Lunes 05/10
Tema 3
Cartelera Mural
15
Lunes 19/10
Tema 1, 2, 3
Prueba Corta
20
Lunes 26/10
Tema 4, 5
Ejercicio oral
5
Viernes 06/11
Tema 1, 2, 3, 4 , 5, 6
Cuaderno
20
Viernes 27/11

PEIC
15
Todo el lapso

Valores
10
Final de lapso

martes, 8 de febrero de 2011

Arte Medieval: Paleocristiano y Bizantino

Hay dos etapas diferenciadas:
- Hasta el Edicto de Constantino se reduce a las manifestaciones artísticas en las catacumbas.
Estas catacumbas consisten en una interminable red de galerías en cuyas paredes se encuentran los nichos de las tumbas, cubiertas con lápidas. Las partes arquitectónicas más importantes de las catacumbas son los cubículos o lugares donde se cruzaban varias galerías. Estos cubículos se destinaban al enterramiento de algún mártir y reciben una decoración arquitectónica y pictórica especial.
La decoración de las catacumbas es fundamentalmente pictórica y de gran sencillez. En un primer momento el artista cristiano se limita a trazar en el enlucido de las paredes y sobre las cubiertas algunos elementos arquitectónicos, guirnaldas y figurillas que a medida que pasa el tiempo se van a sintetizar en la figura de los orantes, El Buen Pastor y otros temas del Nuevo y Antiguo Testamento.
- A partir del Edicto de Milán los cristianos son autorizados a construir lugares de culto e incluso el emperador regala al obispo de Roma el palacio Laterano, donde se construye la primera iglesia cristiana. Los cristianos adoptan como modelo la basílica romana, edificio de tres naves separadas por columnas con arquerías que cargan directamente sobre ellas y un testero semicircular. A veces entre el arco y el capitel se interpone un ábaco piramidal que va dar lugar al cimacio bizantino. El templo cristiano suele orientarse hacia el este, si bien como el altar era exento y de cara al pueblo se construye un doble testero. Esto tiene lugar en las basílicas del norte de África.
Los materiales de las primeras basílicas cristianas son aprovechados de edificios paganos, fundamentalmente en lo que respecta a columnas y capiteles.
Por lo que respecta a basílicas de tres naves: arco triunfal, ábside y techumbre, debemos distinguir entre las adinteladas y las de arcos.
Entre las primeras hay que señalar a Sta. María la Mayor y entre las segundas San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros.
También nos encontramos en los primeros edificios cristianos otras construcciones como mausoleos, entre los que destaca el de Sta. Constanza, los sepulcros, el más importante es el Santo sepulcro de Jerusalén, o el de Gala Placidia en Rávena. En tercer lugar hay que citar los baptisterios, entre los que se encuentra el de San Juan de Letrán y el de los ortodoxos de Rávena.
Estos edificios paleocristianos de planta central van a tener influencia en los edificios románicos de esta misma planta.
1) De formación.
El arte bizantino comienza a formarse bajo Constantino y prolonga su formación hasta el siglo VI.
2) Siglo de oro.
En el siglo VI aparece perfectamente formado y durante el reinado de Justiniano es cuando se construyen los edificios más importantes y ricos.
3) Época de oscurecimiento.
Abarca los siglos VII, VIII y primera mitad del IX. Durante este periodo la arquitectura bizantina vive de la herencia anterior e incluso el movimiento iconoclasta actúa como factor negativo.
4) Segunda época de florecimiento.
Corresponde a la segunda mitad del IX y a los siglos X, y primera mitad del XI. Terminado el movimiento iconoclasta, y bajo la dinastía macedónica cobra nueva fuerza y produce obras de gran interés.
5) En los siglos posteriores las novedades artísticas son de escaso interés, sin embargo en el sur de Italia se forma un estilo en el que se mezcla con el arte árabe y el gótico, produciendo obras de gran riqueza. En esta época el estilo bizantino se introduce en Rusia, donde continuará durante varios siglos después de la desaparición de Bizancio.

Características generales.
Las principales novedades de la arquitectura bizantina se refieren al empleo de la cúpula, al capitel y a la generalización de arcos apoyados directamente sobre columnas, así como la utilización de la planta central y la decoración.
La arquitectura bizantina, al igual que la romana, es abovedada, pero su gran novedad respecto a Roma es el empleo sistemático de la cúpula. Los factores que influyen en la generalización de la cúpula son, fundamentalmente, las influencias siria y sasánida. Los bizantinos construyen cúpulas de grandes dimensiones, como la de Santa Sofía, y resuelven el problema de sus empujes no sólo por medio de estribos o gruesos muros, sino también oponiéndoles otras bóvedas. Además, con el fin de aligerar el peso de la media naranja y disminuir el empuje de los laterales, se procura emplear materiales resistentes y poco pesados como son los tubos de barro enchufados y los ladrillos de Rodas.
El arte bizantino se ocupa también de la decoración de la cúpula a la que se cubre con mosaicos decorados con gallones. Después de la revolución iconoclasta se generaliza el uso del tambor.

El artista bizantino emplea en un primer momento los distintos tipos de capitel clásico, sin embargo crea dos tipos nuevos:
- El bizantino propiamente dicho, en el que las hojas de acanto del capitel corintio terminarán por perder su personalidad y en vez de proyectarse al exterior se funden en una superficie vegetal, continuada y uniforme que recubre el cuerpo-tronco cónico.
1) A finales del siglo IV comienza a usarse un capitel llamado teodosiano, en el cual las hojas son labradas con la técnica del trépano y aparecen movidas lateralmente como si fuesen agitadas por el viento. Este capitel fue muy usado en el siglo VI.
2) Junto a estos capiteles hay que señalar que el ábaco casi desaparece y adquiere un gran desarrollo un segundo cuerpo en forma de pirámide invertida llamado cimacio.
3) Los arquitectos bizantinos generalizaban el uso de arcos apoyados sobre columnas confines constructivos. Esto tiene una gran importancia para la historia de la arquitectura y presenta una de sus innovaciones y contribuye a dar ligereza y bellos efectos de perspectiva a los interiores.
4) La generalización de la cúpula con sus presiones radiales va a determinar la utilización, de forma usual, de plantas cruciformes de brazos iguales, es decir, plantas de cruz griega, o plantas poligonales.
5) El arquitecto bizantino utiliza  una rica decoración en sus monumentos, compuesta fundamentalmente de elementos vegetales y mosaicos.